Hace tiempo que el Club Social de Buena Vista dejó de existir. El lugar fue habilitado, habitado. En la Cuba «comunista» (hay que subrayarlo: entre comillas) cualquier construcción es susceptible de ser reasignada si sus ocupantes la descuidan. Des-cuidan, quise decir, con un guión de por medio; la abandonan, si con esto soy más claro. Las viviendas son insuficientes y los espacios disponibles se transforman en hogares; no importa cuál haya sido su pasado. Nada ni nadie es eterno. Sólo algunas cosas sobreviven; un nombre, por ejemplo: Buena Vista Social Club, cuatro palabras que, juntas, suenan a nostalgia. Una nostalgia, cierto: lejana, pero también distanciada de las definiciones de los diccionarios, relacionadas con la tristeza. No. Aquí hablamos de una fascinación difícil de explicar, cuando ciertas ciudades, apenas las oímos mencionar, captan de inmediato nuestra atención y capturan nuestros sueños. Es el caso de La Habana, vista desde distintos ángulos: la arquitectura, la política, la educación, la ciencia, el sexo, la cultura, el arte, la literatura, la música; sobre todo la música: día y noche, en las calles, y de hecho en todas partes, predominan la salsa (a todo volumen, por supuesto) y las baladas y el pop mexicano. El baile es vital para los cubanos, y uno se pregunta de dónde sale tanta motivación: el cuerpo, concupiscente y sensual, se mueve a pesar de las raciones mensuales. Quizá sea verdad que se pueda vivir de ilusiones. Lástima que sea mirando -inexplicablemente- hacia el norte, a un estilo de vida ficticia. Un espejismo. La gente suele estar fuera de sus casas, y aparentan que están jugando dominó o discutiendo sobre beisbol, pero en realidad esperan. El tiempo parece estar detenido; circulan coches viejos, motocicletas, bicitaxis y remolques convertidos en autobuses («camellos», les dicen). Nadie tiene prisa, y pocos caminan; prefieren seguir esperando. La misma impresión me da la música tradicional, sea de donde sea: es -como la música electrónica- rutinaria y reiterativa, por eso hay que oírla sin prejuicios... desde el extranjero: en 1996 Ry Cooder, con la ayuda de Juan de Marcos González, rastreó y reunió a un grupo de músicos cubanos -casi olvidados- de la época prerrevolucionaria (Ibrahim Ferrer, el admirable pianista Rubén González, Pío Leyva, Manuel Licea Puntillita, Orlando López Cachaíto, Manuel Mirabal Guajiro, Eliades Ochoa, Omara Portuondo, Compay Segundo, Barbarito Torres y Amadito Valdés) y con ellos grabaron un disco inesperado. Nunca habían estado juntos, pero tenían un punto en común: tocaron en el Buena Vista Social Club. ¿Cómo descifrar las razones de su éxito? No lo sé. Sus interpretaciones son arquetípicas y cadenciosas, como la marea arribando al Malecón. Dos años después, a propósito de las sesiones en los estudios de la Egrem y los emotivos conciertos en Ámsterdam y el Carnegie Hall de Nueva York (marzo, abril y julio de 1998, respectivamente), Wim Wenders, con una manufactura impecable y la destacada fotografía de Jörg Widmer, compartió la contemplación de un estoico pueblo que no se resume en catorce canciones y un comentario cinematográfico en la radio. No es fácil entender lo que pasa en Cuba. Tampoco lo es describir el interés causado por la isla caribeña; es mejor abrir los ojos y escuchar la resonancia de su corazón: alegría (diástole), dolor (sístole)...
miércoles, 28 de enero de 2004
Vaivenes
Sub-bibliotecario
Máquinas de escribir
- Vanessa Alanís
- Ézio Flávio Bazzo
- Alberto Chimal
- Leticia Cortés
- Adriana Díaz Enciso
- Rodrigo Fresán
- Alfredo Herrera Patiño
- José Martínez Quintero
- José Antonio Millán
- Fernando Nachón
- Yasmín Rosales Muñoz
- Jorge Rueda
- Antulio Sánchez
- Paula Cristina Sasaki Otani
- Iván Thays Vélez
- Éric Uribares Rangel
- Naief Yehya Abolhosen
- Heriberto Yépez
Libreta de direcciones
- Amnistía Internacional
- Anti-Tv Azteca
- Asociación para el Progreso de las Comunicaciones
- Barcelona
- Cleveland
- Cruz Azul
- Convención Nacional Democrática
- Genital Productions
- Greenpeace México
- Live 8
- Mati
- José Abel Membrillo Jiménez
- Música contra el poder
- Observatorio Ciudadano de la Educación
- Pánico de Masas
- John Peel
- Periodistas de a pie
- Possible Worlds
- Radio Insurgente
- Red Democracia y Sexualidad
- The Red Hot Organization
- Search for Extraterrestrial Intelligence
- ZDB Müzique
Libertad
- Alianza de Editores Independientes
- Archivo General de la Nación
- Archivo Rojo
- Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados
- Asociación Mexicana de Ex Libris
- Beinecke Rare Book and Manuscript Library
- Biblioteca Central de la UNAM
- Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
- Biblioteca Nacional de México
- Biblioteca Social Reconstruir
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
- Bibliotecas Independientes de Cuba
- Bibliotheca Alexandrina
- Book Crossing
- Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
- Casa Refugio Citlaltépetl
- Casa Universitaria del Libro
- Consejo Internacional de Archivos
- Infolac
- Instituto Federal de Acceso a la Información Pública
- Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México
- International Reading Association
- Internet Archive
- Library Hotel
- Libros Libres
- The National Security Archive's Mexico Project
- Project Censored
- Project Gutenberg
- Sistema Nacional de Fototecas
Hiperrealismo
Hemeroteca
El Fondo de las Naves
Espejo
Cuadernos de espiral
Concha Acústica
Cine Volta
Arterias
- Fernando Aceves
- Nobuyoshi Araki
- Fernando Cano Cardoso
- Centro de la Imagen
- Chic by Accident
- Ciudad Interior
- Anton Corbijn
- Cuartoscuro
- Curare
- Felipe Ehrenberg
- Ex Teresa Arte Actual
- Carlos Jaurena
- Merzmail
- Junko Mizuno
- Obras de arte robadas
- Proyecto Totts
- Daniela Schmidt
- Transient Books
- Turbulence
- World Press Photo
- Ulalume Zavala del Castillo Velasco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario